Las mujeres vivimos en estado de emergencia todos los días
Las mujeres vivimos en estado de emergencia todos los días
En menos de una semana, salieron dos noticias de mujeres asesinadas o agredidas por sus parejas. En lo que va del año, la cifra de muertes de mujeres ha subido a más de 40. Los medios y las redes sociales han sido hogar para varias campañas y movimientos virales en contra de la violencia machista como #MeToo, #NiUnaMás y #VivasNosQueremos. Incluso, en Puerto Rico, una cantidad grandísima de modelos, literalmente cientos, compartieron en las redes sociales sus experiencias de acoso sexual en la industria de la moda en Puerto Rico. Día tras día seguimos viendo cómo nos matan y la sociedad poco se preocupa por lo que comienza a parecer una epidemia violenta. Llega a un punto en que tenemos que detenernos y preguntar: ¿Qué es lo que está pasando en este país? Pero más importante aún, le toca a una preguntarse qué podemos hacer ante un problema tan grande.
¿Cuán serio es el problema?
El 5 de diciembre, Miss Arecibo Universe Yuanilie Alvarado Gómez fue la que comenzó la campaña contra este patrón de acoso en la industria de modelaje. Y desde ahí, decenas de modelos se han atrevido a compartir sus propias historias, y cientos han compartido anónimamente a estas modelos el acoso que han sufrido a manos de un supuesto diseñador y fotógrafo. Los stories de Instagram incluyen screenshot tras screenshot de conversaciones que chicas han tenido donde el individuo les pide hacer shoots desnudos o semidesnudos y al las modelos rechazar la idea, las humilla y les dice que no lograrán llegar lejos en la industria.
Actualmente, el caso se llevó a nivel federal y están exhortando a las modelos a compartir sus experiencias al Procurador del Ciudadano 787-724-7373, a la Procuradora de las Mujeres 787-722-2977 y/o a ICE Homeland Security al 787-729-6060. Si has sido víctima de acoso sexual, llama, no estás sola.
Lo peor de todo ha sido el grupo de gente que le ha dicho al grupo de víctimas que estamos mintiendo. Hay evidencia sobre su modus operandi. Espero que se haga justicia por el daño emocional y físico que hizo, y pronto.
¿Cuántas víctimas somos?
Para que tengan un poco de perspectiva, en el 2017 se registraron 11 homicidios producto de violencia de género. En agosto de este año, llevábamos 14. Al día de hoy, en diciembre, a pronto de despedir el año, vamos por el doble de homicidios que el año pasado: 23. Y eso es sin las que faltan por contar. El asunto con estas muertes es que no conectamos con ella, nunca pensamos que nuestras madres, amigas o hasta nosotras mismas podemos ser víctimas. El asesinato no ocurre por sí solo, es consecuencia de un patrón de violencia que va creciendo hasta culminar en el acto más extremo. La violencia de género es una señal grave de que un individuo puede llegar a matar.
Un análisis del Washington Post encontró que de todas las mujeres que habían sido asesinadas en 47 ciudades grandes en Estados Unidos, el 46% había sido a manos de sus parejas. Casi la mitad. Hay que tomar estos patrones con la seriedad que lo amerita. Si tu pareja es excesivamente celosa, comienza a prohibirte salidas, maybe te jamaqueó el brazo demasiado fuerte en medio de una discusión, alerta. Si dejamos pasar esas “cositas bobas”, seguirán aprovechándose de nosotras, y no queremos dejar que llegue a lo peor.
Sentí la necesidad de alzar mi voz para que las chicas que no se habían atrevido a hablar sobre su experiencia lo hicieran. Revelé la identidad del acosador y de esta forma, al tanta gente compartirlo, recibí muchísimas historias más de chicas que no me seguían pero habían pasado por lo mismo con la MISMA persona. No podía creer que fueran tantas.
¿Por qué un Estado de Emergencia?
El mes pasado, La Colectiva Feminista organizó un Plantón frente a La Fortaleza en protesta de la inacción del gobierno ante la escalante violencia de género de este año, y la semana pasada se manifestó frente al Puente Dos Hermanos interrumpiendo el tráfico de esa zona para llamar atención al Estado de Emergencia que están viviendo las mujeres puertorriqueñas. Además de exigirle al Gobernador Ricardo Rosselló Nevares que decrete un Plan de Emergencia Nacional contra la violencia machista, la Colectiva presentó una propuesta para que se creara un plan interagencial que atacara la violencia de género desde todos sus ámbitos: Salud, Justicia, Vivienda, Educación, etc.
“Hemos llevado el reclamo de Estado de Emergencia a nivel nacional porque es a nivel nacional y mundial que nos están matando a nosotras las mujeres,” dijo la integrante de La Colectiva Feminista Katia Cruz Quintana. “Y el gobernador ha demostrado que no le importan las mujeres, específicamente las mujeres pobres y negras, al no declarar un estado de emergencia con la Orden Ejecutiva que contiene un Plan que implica a todas las instituciones a actuar inmediatamente para concientizar y educar sobre el machismo y la violencia de género que ha asesinado ya a 23 mujeres este año.”
Hemos llevado el reclamo de Estado de Emergencia a nivel nacional porque es a nivel nacional y mundial que nos están matando a nosotras las mujeres.
No podemos recalcar más el hecho de que esto es algo que vivimos todas las mujeres de una forma u otra. No importa tu apariencia, estatus de clase, raza, situación socioeconómica, todas sufrimos el machismo y la violencia sexual desde nuestras propias identidades. Lo importante ahora es tomar acción desde nuestros espacios para combatir el acoso sexual y la violencia de género en todos sus ámbitos: en nuestras relaciones personales, en el gobierno, en nuestros trabajos, en nuestros hogares, en todas las instituciones donde el poder patriarcal se esconde. Si ves algo que está mal, dilo. Si eres víctima, cuéntalo. Si eres agresor o agresora, reevalúate, antes de que sea tarde. Las mujeres nos merecemos el mismo respeto que todo el mundo. Ya es hora de que el mundo valore nuestras vidas, porque literalmente se nos están yendo a causa de la violencia que arropa el país.
Fotos suministradas por La Colectiva Feminista
Leave a Reply