Los Colores de Sofía Maldonado
Los Colores de Sofía Maldonado
¿Cómo darle vida a un espacio en desuso? ¿Cómo embellecer el entorno mediante colores y figuras que, además de ser estéticamente hermosas, nos hagan pensar? Con estas preguntas en mente, la artista puertorriqueña Sofía Maldonado se ha posicionado como una de las muralistas más importantes de Puerto Rico, gracias a su trabajo revolucionario y de rompimiento con las reglas. Como parte de nuestra sección Women We Heart, nos sentamos a charlar con esta talentosísima muralista/pintora/grafitera/
Merodea: ¿Grafitera? ¿Artista plástica? ¿Pintora? ¿Muralista? ¿Ninguna de las anteriores? ¿Todas las anteriores?
Sofia Maldonado: Soy artista. Comencé desde muy temprano con un interés en el grafiti, cultura que respeto mucho. Mayormente me dedico a crear murales o intervenciones de color.
M: Naciste en Puerto Rico de madre cubana. ¿Hay alguna influencia de la cultura cubana en tu trabajo?
SM: Sí, soy boricua de madre cubana. Entiendo que tengo unos genes bastante sólidos como mujer cubana: súper trabajadora, luchadora incansable y con un norte bien claro. La revolución la interpreto de forma muy distinta a mis compañeras boricuas… a mí me gusta el campo de batalla intelectual y es por eso que no tengo trabas con apropiarme de un espacio como lo es Open Studio, ubicado en Paseo Caribe (localización conflictiva para muchos).
Open Studio es un espacio que dirijo junto a Armando Sosa, el cual está designado para promover la gesta de colectivos universitarios. Es un espacio que los estudiantes participantes pueden usar como taller y sala de exhibición. Lo manejamos de modo bien democrático y estamos abiertos a nuevas mentalidades dentro de las artes. Estamos abiertos al público todos los viernes de 6:30pm a 9:30pm.
Link/Fotos: https://www.facebook.com/
M: De todos los trabajos que has realizado, ¿hay alguno que tiene mayor significado para ti?
SM: A mí me apasiona mucho esta nueva dirección que he desarrollado a mi regreso a PR. Luego de 8 años de vivir en la ciudad de Nueva York, regreso a PR a raíz de la crisis. El proyecto Kalaña fue desarrollado con la perspectiva de utilizar espacios en desuso a través del color y la abstracción.
Link: https://vimeo.com/175971766
M: ¿Te sientas a pensar en una idea o simplemente te llega inesperadamente?
SM: Mi forma de trabajar usualmente lleva un lenguaje cónsono, un proyecto abre el diálogo al próximo o en ocasiones me llegan comisiones las cuales moldeo según el “site” (espacio). Desde muy temprano en mi carrera mis piezas respetan el soporte o integran la naturaleza del edificio. Es por eso que usualmente rompo con la idea del recuadro, el mural, intentado así escaparme del formato cuadrado/rectangular; integrando el piso o pared como parte de la obra/intervención.
M: Cuando surge una idea, ¿qué prevalece: la estética y las formas o el mensaje que quieres llevar?
SM: La estética para mí es bien importante, pues es un formalismo del cual no me suelo escapar como pintora. El mensaje, usualmente anárquico o abstracto le permite al transeúnte pensar e imaginar. Mi búsqueda dentro de la abstracción es permitir que el espectador llegue a sus propias conclusiones, aunque los proyectos que llevo desarrollando hace unos años señalan el abandono – utilizando la pintura como un significante y no como un ente embellecedor.
M: Trabajas y vives entre Nueva York y Puerto Rico. ¿Qué extrañas de NY cuando estás en la isla? ¿Qué extrañas de la isla cuando estás en NY?
SM: Actualmente llevo 2 años en PR. Sí, extraño NY por su diversidad e inmensidad de recursos, aunque siento que el rol de mi discurso plástico es muy necesario en Puerto Rico y es por eso que regresé. La isla me permite experimentar y también abrir puertas, opciones y ser un rol a las próximas generaciones de artistas que están viviendo la crisis económica más devastadora de PR.
Ser profesora de la EAPD es un reto y un deber socio-cultural.
M: Si pudieras elegir cualquier espacio en el mundo para hacer tu trabajo (mural, edificio, pared, cualquier espacio en cualquier lugar)… ¿Cuál sería y por qué?
SM: Ese sueño ya lo cumplí, y fue crear el proyecto Cromática Caguas:
M: En tu opinión, ¿el arte pertenece dentro o fuera de los museos y galerías?
SM: Hoy día el arte es nuestra guerrilla. Esta generación – MILLENIALS – se debe replantear muchas posturas posmodernas o tal vez obviar la existencia de museo y galerías. Yo creo en una nueva economía, en romper los esquemas usuales y así #crearpais
M: ¿Tienes un color favorito?
SM: ¡Jajaja! Esa está difícil.
M: Por último, ¿qué proyectos tienes pendientes?
SM: Este próximo sábado, 8 de octubre inaugura mi proyecto DORADO A COLOR, junto a una exhibición de acuarelas que detallan la flora del pueblo; presentado en conjunto con unas gigantografías del proyecto Kalaña y el documental del proyecto. También estaré interviniendo el puente a la entrada del pueblo de Dorado. Será un día familiar con un itinerario cargado. ¡La entrada es completamente libre de costo!
Espero verles, adjunto el link al evento de FB:
Por Mercedes Luna