Matilsha Marxuach: Un Negocio Justo, Sostenible y Hecho Concalma
Matilsha Marxuach: Un Negocio Justo, Sostenible y Hecho Concalma
Concalma se ha convertido en una de las marcas más queridas y aclamadas en Puerto Rico, gracias a sus diseños innovadores y una filosofía que favorece la sostenibilidad y el ‘fair trade’. El secreto detrás de este éxito lo es Matilsha Marxuach, fundadora y CEO de Concalma, quien ha logrado lo que a veces parece imposible en un mercado tan competitivo: el respaldo incondicional del público. Hablamos con Matilsha acerca de la evolución de Concalma, su ética de trabajo y sus inspiraciones.
Merodea: Concalma es una marca local pionera en cuanto a su filosofía de ‘fairtrade’ y prácticas sostenibles. ¿Cómo balanceas estos principios y la rentabilidad de un negocio?
Matilsha Marxuach: Mantener la rentabilidad y la sostenibilidad en el negocio es un gran reto pero es mi mayor inspiración. Es clave mantener el balance justo entre el capital operacional de la empresa, el costo de la producción y el precio final para el cliente. En Concalma establecemos esas tres partidas y de ahí logramos una estructura justa para todas las partes. El producto final es uno de calidad y durabilidad: estas dos características son importantes para lograr la sostenibilidad y rentabilidad.
M: ¿Cómo lo pones en práctica en tus diseños?
MM: En cuanto al diseño de los bolsos, empiezo por diseñar la proporción y capacidad y luego diseño los otros elementos para que sean lo más cómodo posibles, siempre pensando en cómo será cocido para buscar la manera más sencilla de producir y más duradera en el producto final. En cuanto a los textiles, tenemos 3 tipos de colecciones: 1) la colección de ‘upcycled denim’ donde los textiles que utilizamos es todo mahón reciclado de alta calidad; 2) El Concalma Pattern Project donde la tela es diseñada por un artista local e impreso sobre algodón orgánico; 3) El ‘Jumble Collection’ donde los textiles que se utilizan son comprados de suplidores locales, así contribuyendo al capital local.
M: ¿Crees que en Puerto Rico están cambiando los hábitos de consumo hacia unos más conscientes, más proambiente, donde se valora la producción local?
MM: Creo que mundialmente, Puerto Rico incluido, hay una tendencia de estar más conscientes con el ambiente, la producción local y entender que apoyando los productos de manufactura y el comercio local ayudas al desarrollo de la economía y mantener la diversidad cultural. Me siento feliz de ser parte de este movimiento mundial de personas que estamos dedicados a buscar soluciones reales a problemas presentes y mantener la diversidad cultural.
M: Somos fans de tus colaboraciones con artistas, ilustradores y artesanos… ¿cómo surgen estos proyectos?
MM: Gracias, pues surgen de una manera bastante curiosa y espontánea. Han surgido porque yo como diseñadora le hago el acercamiento porque me gusta su trabajo, al igual que han surgido colaboraciones donde el artista o diseñador nos ha hecho el acercamiento a nosotros para una colaboración, o inclusive de la recomendación de un tercero como el caso de las colaboraciones con artistas que representa el galerista Izam Zawahra.
Algunas de las colaboraciones que hemos hecho en el pasado incluyen artistas como Carolina Caycedo, Alia Farid, Julio Morales (de ‘y No Había Luz’), Los Amiguitos, Katiana Modesti “Nube” La Ele y al momento tenemos colaboraciones con los artistas Sebastián Vallejo, Héctor Madera, Daniela Paola “SupaKid” y Mel Xiloj.
M: ¿Cómo seleccionas piezas de diseño local para la tienda? ¿Qué buscas?
MM: Igual que las colaboraciones, es un proceso bastante curioso y espontáneo entre mi invitación a ser parte, la recomendación de otros y el propio interés del diseñador a ser parte. Los criterios de selección se basan en que sea un producto de calidad, que entendamos le interese a nuestro perfil de cliente.
M: En los últimos 10 años, el escenario económico en Puerto Rico no ha sido nada favorable al pequeño empresario. ¿Cómo has logrado dar continuidad a tu negocio y manufacturar localmente?
MM: La aceptación del público y el cliente recurrente se ha sentido y ha sido clave, al igual que implementar el modelo de desarrollo económico sostenible y de empresarismo social que mantienen una misión clara de crear la perdurabilidad de sistemas y procesos que puedan generar modelos reproducibles. Aunque ha sido un momento duro de la economía, hemos podido navegar gracias a estas razones. Por otro lado, la manufactura local nos ha funcionado muy bien en nuestro modelo de crecimiento ya que ha podido implementarse en acorde con nuestro capital disponible. La cooperativa Industrial de la Montaña en Utuado nos ha dado un servicio de 100% calidad y 100% aceptación a nuestro producto. Han sido ya 10 años desde que comenzamos a manufacturar allí y estamos muy agradecidos de tenerlos como suplidores primarios.
M: ¿Cuál ha sido tu reto más grande como empresaria?
MM: Prepararme para liderar la parte administrativa de la compañía ha sido un gran reto. Me he dado cuenta con el tiempo que me gusta mucho administrar y crear estructuras de operación, pero no fue lo que estudié, así que ha requerido muchas horas de estudio, aprendizaje, disciplina, implementación y mentoría. Estoy muy agradecida de los que han sido mis mentores por su generosidad con el conocimiento, paciencia y apoyo.
M: ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia al frente de este concepto?
MM: 1) El poder practicar la lealtad manteniéndome fiel a la misión y el concepto ha sido una gran enseñanza en el área de cómo establecer prioridades y saber las cosas que son negociables y las que no.
2) Poder establecer una línea de producción de diseño propio en PR con un equipo de mujeres que son empresarias y líderes con un concepto tan importante como el modelo cooperativo en áreas rurales.
3) Sentir la gran emoción que genera la aceptación del producto en el mercado. Todavía, después de 10 años, me emociono cuando veo a alguien con uno de nuestros bolsos o de los productos que compró en la tienda y escuchar cuando nos comparten que les encanta, que la usan mucho, y que le es útil.
M: ¿Qué consejo le darías a una mujer considerando lanzar un negocio?
MM: Que estén abiertas a aprender de mentores y recursos que tengan más experiencia que ellas y que prueben su concepto con un ‘minimum viable product’ a ver si es algo que tiene aceptación en el mercado antes de lanzarse full. En este primer paso podrán recopilar data y experiencia que les ayudarán en el segundo paso.
Después, generar un plan de negocio que, aunque puede ser sencillo, debe contener la misión, el problema que resuelve, las cantidades proyectadas de unidades que venderás, el dinero que hace falta para producción, y las proyecciones de venta.
Para mí es sumamente importante el plan de negocios, ya que este documento recoge información que, aunque no asegura nada, te ayudará a superar el miedo a la inversión económica ya que tienes unas proyecciones y metas claras que te guiarán en los momentos donde uno se tranca o se desanima.
M: Por último, ¿Cuál es tu visión de crecimiento para Concalma?
MM: Continuar distribuyendo nuestros productos y los de otros diseñadores locales en Puerto Rico y mundialmente a través de nuestra página de e-commerce, shopconcalma.com; suplir productos al canal corporativo que busca envolverse en estructuras de responsabilidad social; y crecer nuestra propuesta no solo a productos pero también a servicios de proyectos sostenibles y éticos.
Por Mercedes Luna