Carla Cavina: una cineasta resaltando la cotidianidad puertorriqueña
Carla Cavina: una cineasta resaltando la cotidianidad puertorriqueña
Directora, Guionista, Editora, Productora, Fotógrafa. Estos son algunos de los títulos de la multifacética Carla Cavina. Con inmensa pasión por todo lo que hace, su arte está dedicado a inspirar y a educar. Los retos la motivan y su determinación la ha llevado a donde nunca imaginaba. Su primer largometraje, ‘Extra Terrestres’ estrena en los cines de Puerto Rico el próximo 31 de Agosto y Carla nos contó acerca del proceso, los obstáculos y cómo lograr lo que uno se propone.
Merodea: Estudiaste fotografía y fuiste foto periodista; ¿cómo entras al mundo del cine y guiones?
Carla Cavina: Yo estudié fotografía, pero desde un punto de vista artístico. Luego me muevo al foto-periodismo y empiezo a dar clases y talleres de teatro. En la universidad había cogido clases de teatro con la idea de hacer trabajo comunitario a través del arte. Yo quería hacer un trabajo que fuera más para la gente; no necesariamente a los artistas o a la gente que sabía de arte. En el teatro es que empiezo a contar historias, pero [luego] me doy cuenta que quiero contar historias a través del cine, porque mi medio es la fotografía. En teatro, es bien lindo porque tiene una energía viva del momento pero, en el cine, tú controlas todo. Decidí hacer un corto como un taller con unas amigas mexicanas y escribí un cortometraje, a ver si [me] iba a estudiar a California. A partir de ahí se me abrieron puertas dando talleres de cine con unos amigos con los que fundé El Taller Cinemático, Víctor González y Carlos Díaz y de ahí pues seguí en el cine. No fue un plan. Yo llegue a la universidad pensando que quería estudiar arte ya que me parecía lo más amplio posible. Yo sentía que del arte yo podía hacer cualquier cosa. Me gusta ese approach ya que es el mío en el cine; de cuidar un cuadro, cada frame es un cuadro.
M: Como educadora, ¿cuán esencial piensas que es el cine para la sociedad y a la misma vez, cómo ayuda a mejorar la situación actual del país?
CC: El cine es como un retrato. Es una ventana que nos permite ver diferentes perspectivas de las cosas. Siempre estamos viendo una, que es la de Estados Unidos, pero además Hollywoodense, que ni siquiera es la de todo el cine americano. Es un mundo totalmente fantástico e irreal. Siempre pienso que ver películas de otras partes del mundo es como tener la oportunidad de mirar dentro de otras ventanas y posibilidades del ser. Obviamente para nosotros como puertorriqueños, aún más colonizados se vuelve vital poder representarnos –y podernos ver representados– porque no hay representaciones nuestras, más allá de los comerciales, la comedia de la televisión y las noticias. Entonces, cuando uno no se puede mirar a sí mismo, tampoco se puede auto criticar, no se puede enorgullecer y yo creo que todos y todas necesitamos hacer eso.
“Extra Terrestres, sobre todo, está un poco inspirado en la hipocresía social, en la falsa moral y cómo eso afecta el acceso a la felicidad, cómo eso de alguna manera entorpece nuestro acercamiento a ser felices porque estamos pretendiendo ser lo que no somos para que otra gente lo vea”.
M: Has escrito todos tus proyectos, ¿en qué te inspiras a la hora de comenzar?
CC: ‘El Cielo de los Ratones’ fue algo que me paso a mí. Obviamente esta ficcionalizado con una relación que tuve con una pareja. ‘Nos Conocemos’ fue algo que le paso a mi mamá. Yo estaba presente pero también esta ficcionalizado. Con ‘Extra Terrestres’, no fue necesariamente algo que me paso a mí, pero está inspirado en muchas cosas que yo he visto a través de estos años que me tomo llegar a la idea que luego escribí. También me inspiro mucho en las relaciones familiares, en cosas que veo en mi cotidianidad y preguntas que tengo que quiero contestarme constantemente. Extra Terrestres, sobre todo, está un poco inspirado en la hipocresía social, en la falsa moral y como eso afecta el acceso a la felicidad, cómo eso de alguna manera entorpece nuestro acercamiento a ser felices porque estamos pretendiendo ser lo que no somos para que otra gente lo vea. Siempre trato de establecer un contexto en mis historias: político, social o histórico. Por ejemplo en ‘¿Tienes fuego?’ es la lucha de Vieques y la desobediencia civil. En ‘Extra Terrestres’ es la guerra por los pollos y como PICU se va a la quiebra y al padre le pasa eso y la familia se envuelve, pero en última instancia es la familia y como lideran con ese contexto. En ‘El Cielo de los Ratones’ es un poco la lucha ambiental. Ahí está un poco más sutil, pero está presente.
M: Extra Terrestres es tu primer largometraje y un proyecto de más de 8 años. Ya estrenó en varios festivales alrededor del mundo e incluso ha ganado premios. ¿Cómo se siente que luego de tanto tiempo esté finalizado y que se podrá ver en los cines de tu país?
CC: Es bien emocionante. Para el 2014 pensaba que no lo iba a poder hacer. Llevaba 6 años con el proyecto a cuestas. Si esto no se convertía en película, yo perdía esos años de mi vida, así que lograrlo es una sensación de “I did it!” y esa sensación es una paz espiritual y mental bien grande. Es un proyecto del que estoy enamorada. Me gusta mucho la historia y todavía hay momentos en que me siento en ese lugar. Me pongo bien nerviosa cuando la veo ya que estoy viendo lo que no logre, los problemas, cosas que nadie ve, pero la veo con el público porque me divierte ver las reacciones. Me disfruto ver cuando la gente se ríe o cuando la gente llora; ver como se envuelven en la película y sentir que les gusta o les toca. La gente conecta con muchas cosas y eso también es lindo porque también es una película que está construida de manera que te puedes conectar con diferentes personajes. Esta la protagonista que es casi una guía que nos lleva por la historia pero hay unos personajes con lo que tú puedes conectar. Hay gente que se conecta hasta con el pollito.
M: ¿Cuán importante es para ti resaltar personajes de la comunidad LGBT en la pantalla?
CC: Para mí, es importante presentar personajes de la comunidad LGBT, porque yo soy gay. Yo crecí no encontrándome en la pantalla. Además de no encontrarme, no solo como mujer lesbiana, no encontrándome como mujer en el sentido como yo soy o como el ser humano que yo quiero ser. Siempre eran princesas o villanas. Ya eso ha cambiado, ya hay otro tipo de princesa, otro tipo de heroína. Vi Wonder Woman y me parece una película genial. Es una heroína súper ‘badass’ y con unos comentarios bien acertados sobre el patriarcado, pero yo no me crié en ese espacio. Así que, para mí, como cineasta es importante crear películas en donde veamos a las mujeres de otra manera y no necesariamente donde lo sexual es lo importante. Es más bien ser un ser humano, es más como una cotidianidad de eso. Esta película es sobre una chica que se va a casar con otra chica pero en realidad eso es como el pretexto para contar la historia. Es importante para mí representar la comunidad LGBT desde un punto de vista de que somos personas. Yo he visto películas heterosexuales y eso no ha cambiado para nada quien yo soy y yo me identifico con el héroe o la heroína, independientemente de su sexualidad porque uno se identifica con la persona porque al final somos seres humanos. Yo estoy buscando lo universal; lo que nos une como seres humanos.
M: Siendo ‘Extra Terrestres’ tu primer largometraje, ¿tuviste algún tipo de setback o algo que evitarías para tu próximo proyecto?
CC: En general como me tomo tantos años, yo estaba tan lista cuando llegó el momento, que yo no sentí realmente nada tan difícil. Yo sabía lo que quería. Fue bien rico filmar pero claro, hubo problemas. Mi película es de esas que te dicen en la clase de cine que no debes hacer. No tengas animales, no tengas niños, no tengas personas mayores y no muchos locativos. Todo lo tenía: niños, personas mayores, animales, efectos especiales y yo digo: ‘Bueno pues para la próxima, lo voy a hacer sencillo…nada que ver’. Los inversionistas no acaban de ver el cine como una inversión aunque tenemos muchos incentivos para eso, pero yo no pierdo la fe porque si ya se hizo una, se puede hacer la otra. Así que no se si realmente he aprendido las lecciones. Yo soy el tipo de persona que me dicen: ‘No es por ahí’, pues por ahí me voy y abro monte. Yo voy a todas, obviamente con cierto nivel de cautela y teniendo cuidado. El talento te ayuda, pero en verdad es la disciplina con la que llegas. Si ese es mi sueño, yo por lo menos le dedico tres horas diarias, aunque sea mientras guió, ir pensándolo y pensando en las generaciones que vienen ahora con las crisis y retos que vienen ahora. Es importante compartir porque uno tiene que resistir los intentos del mercado de esclavizarnos.
M: ¿Dónde se ve Carla en los próximos años?
CC: Estoy en el proceso de escribir mi segunda película y es ciencia ficción. Es todo lo que puedo decir. Por el momento estoy trabajando con Extra Terrestres que estrena en los cines el 31 de Agosto y ya estreno en Venezuela.
Escrito: Marlene Allende
Fotos: Adriana Corbet, Suministradas
Leave a Reply