Las “Drag Queens” de la revolución queer en Puerto Rico
Las “Drag Queens” de la revolución queer en Puerto Rico
Escrito por Bryan K. Castro- Vega aka Ana Macho
Debajo del mundo de los trajes de negocios y amas de casa aburridas, lejos de lo tradicional y lo esperado, existe un mundo lleno de maquillaje, pelucas robadas y estrellas locales que solo brillan para quienes pueden apreciar su resplandor. Nunca lxs verás caminando a la luz del día, pues tienen miedo a cegar algún peatón con el reflejo de sus lentejuelas. En la noche, llevan nombres, rostros e historias diferentes. Su presencia llena el aire de artificio y a la misma vez de pura autenticidad.
Ellxs son las dragas de Puerto Rico y están planificando su dominación global un “showchito” a la vez. Se trata sobre un espectáculo cuir lleno de lip syncs, comedia y cualquier otro tipo de performance que transgreda los conceptos normativos del género. Usualmente tienen un elenco variado que incluye dragas de todo tipo de trasfondo y son reconocidos por su imprevisibilidad, diversión y eterna perrería.
Existen pocas reglas dentro del “showchito”, pero son necesarias.
- Primeramente, es de absoluta importancia siempre darles propina a las reinas. Detrás de las pelucas caras y atuendos de A’gaci que compraron con el sobrante de la beca, hay jóvenes que necesitan ese dólar para comer en BK al día siguiente.
- La segunda regla es respetar el espacio de la draga. No toques a la reina, al menos que ella lo consienta, y en todo momento permítele el espacio necesario para deathdropear.
- Finalmente, grita al unísono: “MAMAB*CHA, MAMAB*CHA” como indicativo que la draga le dio vida al público.
El ojo del huracán de esta revolución cuir es El Vidys en Río Piedras. Anoma Lía, la draga suprema de Río, ha transformado lo que usualmente es un fortín de la comunidad universitaria en el espacio cuir más influyente del momento. Cada tercer martes del mes, Dragas En El Vidys mezcla el “je ne se quoi” de una cerveza Schaefers, el ritmo innegable del reggaetón y la energía pulsante de los antiguos Balls en New York para crear algo mágico. Mientras todxs esperan por el tan anhelado “showchito” del mes, la sinergía cuir se apodera del espacio y pronto la pista de baile se ha vuelto una batalla de vogue al son de “Banda de Camión Remix” por El Alfa. Un joven delgado y alto hace un deathdrop en el mismísimo centro, y el edificio entero comienza a gritar “PERRA”, palabra sagrada reservada para cuando un individuo ha logrado “darlo todo”. La electricidad que se apodera del espacio es palpable.
Al otro extremo de San Juan, se encuentra El Nie Bar en Santurce. Al igual que El Vidys, es habituado por la comunidad joven heterosexual y es reconocido por su afinidad por el perreo sátiro. Actualmente es la sede para los “showchitos” de la leyenda trans y “fashion puerca”, Adi Love cada último martes del mes. Todxs saben el nombre de esta superestrella local y todo lo que ella trae consigo para un show. Adi te va a dar deathdrops, comedia y uno que otro juguete sexual como prop. Su intención es crear un espacio donde no tan sólo puedes ser tu versión más auténtica si no que tu versión más rebelde, grosera y feliz.
Personajes como Adi Love demuestran que ser una draga en Puerto Rico no se trata realmente sobre pelucas, pestañas y maquillaje. El propósito real del drag es servir como un facilitador de espacios cuir y promover la diversidad en estos espacios. En el 2019, ha surgido una expansión cuir imparable que ha transcendido las fronteras de San Juan. Drag shows como The Riviera Realness Show en UrbeApie, Caguas y DragaWest en Taller Libertá, Mayagüez han llevado drag inclusivo y diverso a espacios heteronormativos con la intención de crear cambio positivo alrededor de toda la isla.
Cada día este mundo de lentejuelas, que por tanto tiempo ha sido un secreto a viva voz, encuentra su espacio en las vidas de todxs. El drag lentamente se está volviendo parte de la cultura mainstream y adquiriendo un público cis y heterosexual. Sin embargo, es importante reconocer que estos son espacios creados por personas cuir para personas cuir. Son un centro de acopio para personas marginadas y un escenario donde ellxs pueden ser estrellas por esa noche. Llevan la esperanza de que algún día puedan volverse estrellas para siempre.
Las fotografías para este artículo fueron suministradas por Sebastián Ortiz Menchaca, @menchacalaka en Instagram. Para ver su serie completa sobre el transformismo en Puerto Rico puedes pasar por su página web y ver sus demás proyectos fotográficos.
Leave a Reply