Katalina Puig: amor Para la Naturaleza puertorriqueña
Katalina Puig: amor Para la Naturaleza puertorriqueña
Puerto Rico es una isla rica en belleza natural. Sus playas son inigualables, sus bosques llenos de verdor y el encanto de sus atardeceres difíciles de capturar en una pintura o fotografía. Para celebrar que estamos en el Mes del Planeta Tierra, nos sentamos con Katalina Puig Rullán, Gerente de Comunicaciones y Mercadeo ya hace 5 años de la organización Para la Naturaleza, quien se desvive día a día por no solo cuidar nuestro pedacito del cielo pero también invitar a los demás puertorriqueños a conservar, preservar y velar por nuestra isla a través de programas e iniciativas de reforestación.
Merodea: Es fenomenal que Para la Naturaleza trabaja fuerte para reservar/cuidar el medio ambiente de Puerto Rico, ¿cuál es la misión de la unidad a largo plazo en la isla? ¿Cómo pueden los puertorriqueños ayudar a que se haga una realidad?
Katalina Puig: Para la Naturaleza es una organización privada, sin fines de lucro, que tiene como meta asegurar que el porcentaje de áreas naturales protegidas en Puerto Rico aumente de un 16% a un 33% para el año 2033. Maneja 6 centros de visitantes y 60 áreas naturales protegidas en todo Puerto Rico (un 9%), incluyendo Hacienda Buena Vista en Ponce, Hacienda La Esperanza en Manatí y Cabezas de San Juan en Fajardo, entre otras. Para que se haga realidad esta meta, necesitamos manos de gente comprometida con la conservación de las islas de PR — familias, estudiantes, abuelas, abuelos, vecinos, en fin todos podemos aportar nuestro granito participando de nuestras iniciativas de siembra, mantenimiento de huertos y viveros y en sus propias casas y comunidades. La meta del 33% para el 2033 es bien ambiciosa y no podemos lograrlo solos.
Cuando conocí la increíble misión de esta organización quedé impactada – la trayectoria impresionante que tiene Para la Naturaleza en el mundo de la conservación y la preservación histórica, y el efecto transformador que tiene en las personas, no dudé ni un segundo el que este era mi llamado y quería ser parte del futuro esta organización.
M: ¿Qué otras mujeres admiras en tu campo? Y, ¿por qué?
KP: El tema de las mujeres en el mundo laboral y nuestro rol es algo que llevo muy de cerca y uno que es clave para el presente y futuro de nuestra sociedad. En Para la Naturaleza, casi la mitad de los 176 empleados hoy día son mujeres (40% Mujeres y 60% hombres) y estamos en todas. En cuanto a mi campo, me gustaría dividirlo en dos; sin fines de lucro y conservación.
- Isabel Rullán, ConPRmetidos: Ella es una dura. Admiro su compromiso con Puerto Rico y sus ganas de echar el país hacia adelante. Su rol como líder de ConPRmetidos desde el inicio, pero particularmente durante y después del huracán María, demuestra el valor de la persistencia, del compromiso, del querer ayudar de corazón y de que en la unión está la fuerza. Es una mujer ambiciosa, con grandes ideas, soluciones y soñadora sin límites – creo que son cualidades que todos debemos de aspirar a tener para echar hacia adelante a nuestro nuevo Puerto Rico.
- Venus Páez: Es una joven puertorriqueña de 15 años quien se ha convertido en una ciudadana científica clave en la investigación de murciélagos de la Cuenca del Río Grande de Manatí. Ha presentado sus investigaciones en Estados Unidos y Sudáfrica. La admiro por ser curiosa, por aventurarse a conocer y estudiar un tema que no muchos jóvenes hoy día estudiarían; por querer aportar al mundo de la conservación mediante sus estudios; por compartir sus conocimientos y aprendizajes; y por regar la voz acerca de la importancia de mantener hábitats saludables para los murciélagos quienes son claves para el manejo y control de plagas como por ejemplo los mosquitos (fun fact: los murciélagos comen alrededor de 1,000 mosquitos por minuto).
M: ¿Sentiste un llamado especial que te motivó a formar parte?
KP: Soy la mayor de 3 hermanas que nos criamos en una finca hermosa en Juncos la cual somos afortunadas de llamar nuestra casa. Mis padres — high school sweethearts, hippies de la vida, amantes del campo y la playa — viven allí hace ya 35 años. Crecí rodeada de naturaleza y muchos animales, un salón de clases natural, aprendía algo nuevo cada día. Vivía en el campo y estudiaba en la ciudad — fue una experiencia muy linda, gratificante y naturalmente enriquecedora el poder crecer de esta manera. Me apasiona montar a caballo y disfrutar de la naturaleza mientras cabalgo, es una terapia que no puedo describir; me desconecta mentalmente, pero a la misma vez me conecta con la tierra, a mis raíces, a lo que ayudó a formarme y ser quien soy hoy día.
Creemos en el poder transformador de la naturaleza y que nuestro progreso como país depende de que logremos protegerla y conservarla.
M: Es normal sentirse un poco perdido cuando se decide vivir una vida más ecoamigable, ¿qué pequeños cambios recomiendas que hagamos en nuestro día a día para dar este paso?
KP: Hacer cambios de cualquier tipo siempre conlleva algún tipo de esfuerzo de nuestra parte; algunos son más fáciles de implementar que otros. Creo que hemos ido sembrando esa semilla poco a poco. La gente quiere moverse a un estilo de vida que sea armonioso con el entorno natural; es un asunto de ir educando poco a poco. Los pequeños cambios que se pueden lograr son por ejemplo:
- Llevar siempre en la cartera o bulto una bolsa reusable para evitar las bolsas plásticas o de papel. Yo llevo siempre 3 en mi cartera de la marca ChicoBag. Son pequeñas, livianas y no ocupan espacio.
- Botella de agua reusable para reducir el consumo de botellas plásticas
- Fomentar negocios locales de comida que utilicen productos compostables; no aceptar contenedores de Styrofoam – ni comprar neveritas de Styrofoam – son muy dañinos para el ambiente.
- La próxima vez que pidas una bebida, repite: “Sin sorbeto, gracias”. Apoyemos la reducción y posible eliminación de este plástico. Si no puedes vivir sin un sorbeto, venden unos reusables de stainless steel que puedes llevar contigo siempre.
- Cubiertos de madera reusables. Son un éxito para reducir el consumo de cubiertos plásticos.
- Tratar, en la medida que sea posible porque puede ser costoso, de comprar tus alimentos orgánicos ya que muchos de los productos hoy día que consumimos tienen un alto contenido de pesticidas.
M: El paso del huracán fue un golpe para todos, incluyendo la naturaleza. ¿Qué podemos hacer nosotros para aportar? ¿Para la Naturaleza tiene algún programa especial dedicado a la recuperación pos-María?
KP: Para la Naturaleza está lanzando este sábado, 21 de abril en la Feria Para la Naturaleza su nuevo programa llamado Hábitat. Es un programa de recuperación ecológica que conlleva la meta de siembra de 750,000 árboles endémicos y nativos en un periodo de 7 años. El programa integra la reforestación, el aprendizaje sobre los servicios que brindan estas especies, la participación voluntaria de familias y comunidades. Todas estas acciones impulsan una nueva relación que nos conduce hacia una cultura ecológica para las islas de Puerto Rico.
Hasta el día de hoy hemos sembrado, luego del huracán María, 3,651 árboles nativos y endémicos en diferentes partes de PR incluyendo Vieques y Culebra. Este número aumenta semanalmente con las siembras continuas que llevamos a cabo. Para lograr esta meta, como te comenté inicialmente, necesitamos el apoyo de muchas personas y voluntarios, de todas las edades y de todas las regiones de Puerto Rico.
Fotos suministradas por Yazmin Solla, Katalina Puig y las redes sociales de Para la Naturaleza
Leave a Reply