Feminismo y activismo (con)sentimiento: Aliana Bigio
Feminismo y activismo (con)sentimiento: Aliana Bigio
No podemos negar que el 2019 vino con un bang. Ha sido un año en el que como sociedad, hemos comenzado a cambiar. Somos más conscientes de nuestros derechos, de lo que consideramos permisible y desde el pasado verano, también estamos moldeando la política, el feminismo y la inclusión. Claro está, no es fácil despertar un día y reconocerse woke.
Encontrar la mejor fuente de información, la más veraz y la que te representa, no siempre es fácil de encontrar. A nuestra sorpresa, para el 2018 surgió (Con)Sentimiento, una plataforma dirigida por Aliana Bigio. Es una activista de derechos civiles usando medios digitales, es una mujer feminista y política que en pocas palabras, “te las canta como es” y que con su intelecto, perseverancia y dedicación ha puesto su grano de arena durante un cambio histórico que luego se hablarán en los libros de Historia, y que siempre recordaremos con mucha emoción. Por eso, es esta edición de Women We Heart, tuvimos que hablar con ella para conocer más de ella y su plataformas, y hasta hacer un recap del 2019.
M-Team: Primero que todo, hablemos de tu trasfondo educativo…
Aliana:
Estuve en colegio desde Pre-Kinder y obtuve una educación de escuela privada, súper católica e iba a misa todas las semanas. Típica historia. Lo que creo que influyó mucho a salirme de eso, luego de ver cómo funcionaban las cosas. Como escuchar los chismes que tenían los padres de la escuela. Ya para décimo grado comenzó a despertarse mi lado feminista, con mi mejor amiga. En ese grado comenzamos a ver lo que era el slut shaming por parte de los maestros. Recuerdo que en una sacaron a una chica del salón de clases porque se le marcaban los pezones, cosa que es parte del desarrollo. Eso me indignó y comencé a cuestionar.
Al estar en una escuela tan estricta aprendí que el yo cuestionar era activismo. Nos regañaban por mostrar los hombros y yo quería hacer un issue about it, como siempre. ¡Vamos a enseñar los hombros y que nos expliquen por qué las nenas no y los nenes sí! En ese tiempo mi mamá me decia que no peleara tanto, pero luego fue que aprendí que eso era feminismo, era activismo lo que estaba pasando, pero no tenía cómo apalabrarlo.
Luego estudié política en Estados Unidos. Siempre quise estudiar política porque me gustaba hablar de ella, pero no tenía suficiente conocimiento para debatir. Me encantó la educación en USA, pero no el estilo de vida, así que me regresé a Puerto Rico para estudiar Ciencias Políticas en la UPRRP, mejor decisión que he tomado. Además, mi enfoque Político es con Perspectiva de Género, ¡eso lo hay en la UPI! Mi Bachillerato en es Política con énfasis en Género y Poder Político y también estoy haciendo un secuencia curricular en Estudios de Mujer y Género donde hablamos de todo, y nos certifican para hablar de cualquier tema de Género.“
M-Team: ¿De dónde parte la idea de crear (Con)Sentimiento?
Aliana:
Cuando me di cuenta de las veces que me fallé y tuve que pasar situaciones horribles con mis amigas. Todavía estoy haciendo la paz con eso. Todas las veces que no se tomó en cuenta mi consentimiento, ni yo, mi cuerpo, que se trastocó mi integridad. (Con)Sentimiento nace mayormente del coraje, que es válido porque muchas cosas nacen de coraje y pueden ser fructíferas. Nace del coraje de no querer que más nadie pasa por lo que yo pasé. Me di cuenta la importancia del consentimiento, no solo en las relaciones de pareja, sino con tu familia, tus amistades, gente que no conoces. Si no conoces ese concepto, son permisibles un montó de violencias que parten del género, mayormente. Mi mamá siempre me dice que haga las cosas CON SENTIMIENTO, o si no que no las haga. Para bien o para mal, soy una persona conectada con mis sentimiento, todo es pasional, todo o nada. Vale la pena entregarlo todo y eso hago con (Con)Sentimiento.
M-Team: ¿Cómo ha sido el cambio desde tu comienzo hasta ahora?
Aliana:
Creo que definitivamente ha evolucionado. Desde el principio la meta sigue siendo la misma: discutir diferente temas que usualmente no se hablarían, de una manera que sea accesible y que siempre sea una invitación a educarnos y no a juzgar de antemano. Yo deseaba hacer esta información accesible para que la gente pudiese conectar informándose, sin peleas. Lo que sí es que, ahora me requiere más tiempo, porque algo que no tomo a la ligera es la responsabilidad que conlleva tener una plataforma. Yo jamás pensaba que iba a tener tantas personas escuchándome y preguntándome: “¿Qué piensas sobre eso? ¿Qué tienes que decir sobre ‘esto’?”. Y creo que ahora tengo más conciencia de la responsabilidad que tengo, y digo que me toma el tiempo, porque en realidad no quiero parar de tomarme el tiempo para hablar con todas las personas que me escriben. Hay que tomarse el tiempo para hablar con cada una de las personas, y dejar de hacerlo es dejar la misión de (Con)Sentimiento a un lado.
M-Team: ¿Podemos confirmar que la gente sí ha conectado con (Con)Sentimiento?
Aliana:
Sí, creo que sí. He tenido muchas personas que me han expresado que cambié su forma de parecer. No busco imponer mi opinión, sino ofrecer la información y que la gente misma llegue a sus conclusiones. Por ejemplo, he tenido conversaciones con pastores sobre el aborto. Las conversaciones usualmente comenzaban con ataques negativos, pero yo le respondí que por qué me decía eso y al final quedamos en que él [pastor] tiene una oposición en contra del aborto, pero entendimos que él no puede decidir por mí. Eso ya es un pensamiento pro-elección, un pensamiento que sostenemos las feministas. Si yo no hubiese conversado con esa persona, si hubiese borrado ese mensaje, esa oportunidad no se hubiese dado. Es lo que me ha funcionado para conectar con más personas y es lo que seguiré haciendo.
M-Team: A través de (Con)Sentimiento, ¿has logrado tener alianzas, conversaciones, debates y conexiones con personas que quizás no te imaginaste enfrentar?
Aliana:
Es bien loco, porque cuando una está enagenada uno ve a la gente bien grande, pero cuando las conoces y las humanizas, te das cuenta que debemos conversar más. Sí he conocido mucha gente que está súper a fin conmigo que tienen proyectos políticos, feministas y de raza súper importantes, personas que toda la vida he admirado. También he conocido gente de la política que yo jamás pensé que hubiese hablado con ellos. He hablado con gente del partido Popular y Penepé. Estas son personas que están a cargo del país y poder expresarles la importancia de, por ejemplo, legislar sobre la pornografia de venganza y que me expresan que se van a todas conmigo para trabajar los rape kits, yo como feminista no puedo cerrar esa puerta. Yo creo que a través de (Con)Sentimiento he logrado comenzar esas conversaciones. Que se estén dando conversaciones feministas y sobre la educación de perspectiva de género, dentro del andamiaje patriarcal que son los partidos Popular y Penepé, que se esté jamaqueando esa estructura, para mí es un logro. He logrado entrar a hablar en espacio que nunca pensé que sería posible. A través de (Con)Sentimiento, todas esas conversaciones se han legitimado.
M-Team: ¿Cómo manejas el bad feedback, los backlashes, el hate? ¿Cómo mantienes la calma ante tanta intensidad?
Aliana:
Siempre pido que me lo expliquen. Muchas veces te tiran sin base, ni fundamento, es una oración ofensiva que no explica nada. He tenido que manejar mi ego y me di cuenta que el bad feedback no siempre es hacia mí, sino que es lo que la persona siente respecto a lo que estoy haciendo. Verlo de esa manera me ha ayudado a cuestionar la personas y ver que a veces la gente no sabe qué decirte, muchas veces son pensamientos erróneos o mal interpretados. Respondo abriendo el espacio para informar y si la personas no cede, les deseo buen día con esperanzas que con el tiempo quieran abrir la conversación. Lo cual creo que es posible, y no hay que avergonzar a nadie por haber pensado así. Cuando le pregunto a la gente de dónde viene lo que están diciendo, probablemente no saben porque son comportamiento que nos inculcaron desde pequeños.
M-Team: Cuéntanos sobre tu integración de podcasts en (Con)Sentimiento…
Aliana:
Como pueden ver, me encanta hablar más quería tener la oportunidad de invitar personas a discutir su opinión sobre diferentes temas. Igual, a veces se me meten ideas en la cabeza que quiero verbalizar y soltar, con el podcast lo puedo hacer. (Con)Sentimiento es para todxs, pero también es para mí y poder verbalizar mis ideas y tener conversaciones sobre ellas, para mí, es sanador. En el podcast hemos hablado de todo: masturbación femenina, salario mínimo, machismo, cosas personales que se me ocurren, reflexiones…igual que (Con)Sentimiento, aguanta todo lo que le pongas. Mi novio es el tech guy y me informa los números [de oyentes] y están buenos. El próximo que viene es sobre mi experiencia de vida y experiencia amorosa con mi novio, cómo se tiene un relación feminista.
M-Team: ¿Y de dónde obtienes los temas que discutes?
Aliana:
A veces son cosas que me pasan a mí y a veces son cosas que me envían, y yo digo ‘no puedo dejar pasar esto’ y comienzo a discutirlo. Se retroalimenta. Me siento humbled porque la gente me ve como un espacio en el se le puede dar luz a un tema. Es una responsabilidad bien grande y por eso siempre leo los mensajes que me envían porque hay situaciones que se me escapan, pero mis seguidores me lo informan y ahí puedo denunciarlo e irme a todas. En fin, siempre discuto diferentes temas partiendo desde mi perspectiva y nunca apropiándome de algo que no me toca. También, la plataforma se nutre de las relaciones que he formado con otras mujeres, en sororidad, como la Escuela Feminista de La Colectiva Feminista en Construcción, mujeres que están retando la norma a su manera.
M-Team: ¿Cuál es el next step para Con Sentimiento?
Aliana:
Seguiremos mejorando la producción del contenido, pero seguirá siendo el mismo flow. Quisiera incluír más colaboraciones para nutrir mejor la página y hacer videítos chulos.
M-Team: Háblanos sobre tu imagen antes y después de #RickyRenuncia.
Aliana:
Siempre he sido una persona súper política, siempre he sido abierta con estos temas y no me considero una persona neutral ante nada. Siempre hablaba de política en mi página y hacía mis denuncias en mi página. Recuerdo que mi primer post antes de saber algo del chat, fue un visual que leía: “Decir que no te importa la política no es cool”. Como dos semanas después salió el chat.
El impulso de querer salir a la calle fue que lo leí y lloré, grité porque no podía con la rabia que sentía. Todo lo que sentía no cabía, jamás y nunca, en un post de Instagram. Yo dije: “hay que hacer algo más” y comencé a llamar un montón de mujeres que yo sabía que se iban a ir a todas conmigo. Mi novio estudia Derecho, le dije “voy a hacer esto, ¿me puede pasar algo?”. Me dijo que no me pasaría nada y así se fue conmigo a documentar y fue quién habló con los policías cuando quisieron intervenir el primer día. Yo quería estar allí y quería estar mucho tiempo. Así que imprimimos las primeras 30 páginas, las puse en una carpeta con una explicación en español y inglés, y nos sentamos frente al Capitolio con la carpeta y su explicación al lado. La gente no sabía nada, allí no había nadie, era el Puerto Rico antes de #RickyRenuncia. Estuvimos sentadas con palabras que estaban en el chat y la gente se detenía a mirar porque era impactante ver un grupo de mujeres con esas palabras en la boca. Tuvimos la oportunidad de ver a la gente leyendo el chat frente a nosotras. Vimos sus reacciones y nos cuestionaban si era real o no. Había gente domingueando y pasándola bien, tú sabes que no estaban puestos pal problema, pero al terminar de leer se comentaban entre ellxs “¡tenemos que venir mañana pa’cá”. Ahí pude ver como se estaba formando ese issue. Cuando terminamos le dije a mi novio “yo tengo que venir todos los días hasta que Ricky renuncie”. Y así fue hasta que renunció. Yo tenía un enfoque que era sentarme allí, resistir y que quedara en record que fuimos resistencia desde el principio, que no fue por pauta, estábamos enc****nás desde el principio.
La gente comenzó a identificar que si iban estaríamos allí. Así comenzaron a llegar reporteros y yo siempre respondía “estamos aquí, protestando, para que Ricardo Roselló renuncie y estaremos aquí sentadas hasta que lo haga…y que no se crea que nos vamos a cansar”. Mientras pasaban los días más adrenalina tenía y tenía más ganas de estar allí. Fueron días locos, yo casi ni dormía. Naturalmente comenzaron a llegarme mensajes de Washington Post, Vice News, Refinery29, La Reforma y otros medios buscando explicaciones de lo que estaba sucediendo. Me daba mucho nerviosismo, me parecía surreal, pero fue una responsabilidad grande. Lo que saliera de mi boca, era lo que el mundo iba a pensar de Puerto Rico.
Hay un antes y un después de Ricky y quiero reivindicar que el miedo lo he perdido. El poder asegurar esa victoria, eso cambia cómo te empoderas y te posicionas. Han habido muchos métodos de resistencia desde entonces, porque estamos bien hartos. Antes tenía miedo porque estaba acostumbrada a perder, pero por primera vez ganamos.
M-Team: Lo más reciente que hemos visto es @vota.conscientepr. ¡Que hasta ganaste 1k seguidxres en tus primeras 24hrs! Háblanos de eso.
Aliana:
Luego del verano y acción de protesta, comenzamos a discutir más sobre la democracia. Hay que redefinir lo que es la democracia en Puerto Rico, cuántas veces la practicamos y cómo lo hacemos, y una de esas cosas es el voto. Nuestra democracia tiene unas limitaciones, por eso en Vota Consciente entendemos que tenemos que limpiar la casa. Y eso se hace haciendo cambios significativos a nivel local, desde tu senador y alcalde. Muchas veces el voto es íntegro. Votan bajo un partido y por un gobernado sin tan siquiera conocer quiénes son sus representantes. En esta plataforma discutiremos toda esa información que no suele proveerse. Seremos objetivos y presentaremos evidencias de quiénes verdaderamente son estas personas además de su campaña. Por ejemplo, hay una oficina que se llama Asuntos Legislativos y tiene un website. Ahí aparecen los logs y ausencias de los representantes y senadores cuando están discutiendo todos los proyectos de ley. Ofreceremos información para la gente que desea votar objetivamente. Queremos make it fun con actividades, como por ejemplo un bazaar donde puedes sacar tu tarjeta electoral.
View this post on Instagram
M-Team: Háblame de tu niñez, ¿aprendiste o desaprendiste?
Aliana:
Vengo de un hogar bi-partidista y conservadora, ya no tanto, pero lo era. Muchas cosas que aprendí me perjudicaban a mí y lo vi amplificado porque en casa todas éramos mujeres aprendiendo y haciendo cosas que iban en contra de las mujeres. Si lo ponías en un board, lo que los hombres podían hacer vs. lo que las mujeres, no tenía balance. Recuerdo que en una clase de Educación Física hice una carrerita con un nene y le gané por mucho, y me dijo “yo te dejé ganar”. Mi indignación fue tanta que le pedí al maestro que no hiciera correr por tiempo. Me indigna que no reconozcan los méritos de las mujeres. Mis primeros referentes feministas fueron mi madre y mi abuela, ambas son mujeres que hicieron cosas que para su tiempo no estaba permitido. Por ejemplo, mi abuela cuando se divorció. Ese tipo de situación me impactó al punto de hacerme la persona que soy hoy.
Lo más que tuve que desaprender fue el slut shaming. En la escuela chismeábamos de lo que hacían las otras nenas, nos reíamos y desarrollábamos imaginarios sobre nuestras compañeras que ahora sé que estaban bien en ley y claras de su sexualidad y lo que deseaban hacer con sus cuerpas.