Conoce a la cineasta puertorriqueña más joven premiada internacionalmente

Conoce a la cineasta puertorriqueña más joven premiada internacionalmente

by | Jul 5, 2017 | Features, Trabajo, Women We Heart

Para la mayoría de los puertorriqueños, el cine es solo un ratito para entretenerse. Para la cineasta ponceña Mariana Emmanuelli, el cine va más allá de ser solo un entretenimiento, sino que es una manera de comunicar las realidades que vivimos los seres humanos diariamente. Con tan solo 22 años, Emmanuelli se ha convertido en una directora y guionista galardonada alrededor del mundo. Su cortometraje ‘Hasta Que La Celda Nos Separe’ la ha llevado a países como India, Italia y Estados Unidos. A pesar de que han pasado dos años de su lanzamiento, el filme sigue dando de qué hablar, ganando un premio en Paris hace apenas unas semanas. 

Recién llegada de culminar su maestría en España, Emmanuelli nos habló acerca de sus inicios, los retos que enfrenta en la industria y la importancia de llevar el nombre de Puerto Rico en alto.

Merodea: ¿A qué edad comenzó tu afán con todo lo que es cine?

Mariana Emmanuelli: Empezó a los 16 años. Realmente no quería hacer cine, o sea, no era algo que había contemplado en un principio. Yo quería ser pintora originalmente, pero en la escuela me tocó hacer muchos vídeos para distintas clases. Haciendo esas películas fue que empecé a contemplar el área de audiovisuales y me dije: “Esto me gusta, esto de grabar y editar”. Pero tampoco tenía idea de lo complejo que es el campo. Decidí asistir a campamentos de cine y también a participar en convocatorias y en distintos proyectos. Me junté con Joserro, mi hermano, y de ahí en adelante hemos seguido trabajando en esto y me ha ido muy bien. Me lo he disfrutado un montón. 

M: Hemos visto el éxito que ha tenido tu cortometraje ‘Hasta que la celda nos separe’. Ha ganado premios en India, París, Italia y hasta Australia. ¿Qué significa para ti que un cortometraje puertorriqueño haya llamado la atención de públicos internacionales?

ME: Lo primero que les digo es que me ha sorprendido mucho. Cuando mi hermano y yo escribimos esta historia y la hicimos como tal, nunca pensamos ni tuvimos esa proyección de: “Esto va a llegar a mucha gente”, simplemente lo pensamos un poco más como: “Esto es una comedia y espero que le de risa a la gente”. Esa fue más la actitud que teníamos hacia el corto. Me ha alegrado un montón que a tanta gente le haya gustado y, sobre todo, el publico internacional porque pone a Puerto Rico en el mapa. Ellos ven este corto y se preguntan: “¿De dónde es este corto?” y cuando se enteran que es de Puerto Rico, crea curiosidad. Nos preguntaron en India sobre nuestra religión y cultura y ya ahí ves la curiosidad despertando de las cosas que pasan en Puerto Rico y cómo vivimos. Para mí, eso es súper importante, aunque sea con este pequeño cortometraje, vamos haciendo camino en el resto del mundo para que vean que tenemos talento. 

El cine es un espejo de la sociedad y eso es lo que precisamente tenemos que proyectar: nuestras realidades.

Mariana Emmanuelli

M: Estuviste estudiando en España, ¿cuán diferente es la perspectiva y el mundo del cine a la de Puerto Rico?

ME: Es interesante porque yo tenía un poco idealizado el cine de España, porque lo que llega acá es muy bueno. Pero cuando llegué allí, me encontré con un sentimiento bien similar al que nosotros tenemos hacia el cine en Puerto Rico que lo que se hace aquí ‘es una porquería’, que ‘esto no es comedia buena’, que ‘es muy difícil hacer cine aquí’. Siento que existe cierta tendencia de auto-criticarse y no apreciar lo que realmente tenemos. Obviamente, sí son muy distintos porque son dos culturas diferentes, pero creo que el cine español tiene mucho que nosotros podemos aplicar en Puerto Rico, ya sea en la televisión, el cine, sketches, comedia y mucho más. Tenemos tanto que ofrecer que podemos desarrollar pero no nos hemos dado la oportunidad de potenciarlo y maximizarlo.

M: De todo lo que haces: dirigir, producir y escribir, ¿con cuál te quedarías haciendo y porqué?

ME: Eso es una pregunta bien difícil porque me gusta mucho escribir y dirigir. Pero creo que si me tengo que quedar con una sería escribiendo porque es la base. No puedes hacer una película sin un guión. Es la creación en su esencia. Ya la película como tal, pues es una creación también, pero, ¿de donde sale esa creación? Sale del guión y eso me permite mucho explorar. Cuando me toca escribir una historia, puedo escribir lo que sea, puedo inventarme todo un mundo nuevo. Aprecio más ese espacio que me da la escritura que el que me da la dirección.

M: Vemos que Puerto Rico es tu mayor inspiración a la hora de escribir guiones, ¿Por qué crees que es importante en este clima político exponer nuestra cultura?

ME: Es súper vital porque tenemos que superar ese complejo de identidad que tenemos en Puerto Rico. Tenemos que parar de vernos chiquitos, de pensar que no podemos y compararnos con otros constantemente. Hay que echar eso a un lado y utilizar el cine que nos ayuda a reflejar nuestra cultura y a proyectar todo lo que tenemos. El cine es un espejo de la sociedad y eso es lo que precisamente tenemos que proyectar: nuestras realidades. Si yo veo una película de China, yo quiero ver las cosas que pasan en China. Yo no quiero ver una película de China imitando a otro país. Eso es un poco de lo que pasa en Puerto Rico. Debemos sentirnos orgullosos por lo que tenemos y lo que somos.

M: Como mujer, ¿cómo te sientes trabajando en una industria dominada mayormente por hombres?

ME: Es un reto y para mí particularmente; ha sido más desafiante porque empecé joven. De primera, mi miedo fue en que no me iban a respetar, que me iban a quitar los proyectos, que no me iban a tomar en serio…pero la realidad es que yo he sido bien afortunada por la trayectoria que he tenido, porque siempre he trabajado con mujeres y quienes han producido mis proyectos han sido mujeres. Así que, en ese sentido, he sido bien dichosa y yo creo que es lo que me ha permitido yo poder desarrollarme en esta industria, porque he tenido el respaldo de estas mujeres cineastas. Es bien difícil porque en los sets de cine, siempre se dan los chistes de macharranes y es una pena. Yo espero que eso se vaya eliminando y disipando, pero la realidad es que viene de la cultura machista en que vivimos. Como decía, el cine es una proyección de nuestra sociedad. Pues vivimos una sociedad machista, así que es un reto ser mujer en cualquier ámbito. Mientras más mujeres directoras hayan, más se va rompiendo con ese estigma. No solo directoras en cine, sino que también directoras de fotografía, vesturistas, maquillistas, actrices,…de todas las áreas.

M: ¿Qué le recomendarías a la próxima generación de niñas que aspiran a perseguir una carrera en cine?

ME: ¡Zúmbense! Hagan todo lo puedan. Hay mucha gente con inmenso talento y con [demasiadas] ganas de hacer cosas. Es importante contar nuestras historias y estas salen de la cotidianidad. De las cosas más pequeñas se pueden hacer cosas grandísimas. Tampoco hay que aspirar a lo más grande, se puede llegar a lo grande desde lo pequeño. Imagínense, ahora se puede grabar desde los teléfonos [celulares]. No hay excusa, todo es mucho más accesible. Todas estas aplicaciones como Snapchat e Instagram te permiten contar historias en campos nuevos. Lo importante es que contemos historias y pongamos a Puerto Rico en el mapa.

M: Por último, ¿nos puedes dar un ‘hint’ de cuáles son tus próximos proyectos?

ME: ¡Claro que sí! Tenemos un cortometraje nuevo que se llama “Evita que pase”, que lo escribimos Joserro y yo, pero él lo esta dirigiendo. Es un corto que forma parte de la serie que salió en WIPR que se llama Mundo Breve. Tengo otro proyecto que llevo ya 3 años trabajando como productora. Es un documental que se llama “Jurakán”. Es sobre la situación de Puerto Rico, incluyendo un poco de nuestra historia colonial y lo que ha implicado para los puertorriqueños hasta el día de hoy. Lo he estado co-produciendo con mi prima y el director es Gonzalo Mazzini, quien es mexicano. Conoció Puerto Rico y ha quedado maravillado con nuestra historia. Hemos decidido contar esta historia y esperamos que ahora en el próximo mes, esté finalizado para estrenar. Estamos buscando aún un espacio en donde estrenarlo, pero queremos presentarlo en todas las universidades, escuelas, espacios abiertos, librerías. Esperamos que se difunda y que extranjeros conozcan sobre Puerto Rico y que los mismos puertorriqueños conozcan más de su historia.

Fotos: Adriana Corbet, Rolando Emmanuelli Jiménez, Suministradas

TOP
This error message is only visible to WordPress admins

Error: No connected account.

Please go to the Instagram Feed settings page to connect an account.

Pin It on Pinterest