Liderazgo femenino en las industrias creativas en tiempos de innovación
Autora: Dyanis de Jesús
Dyanis de Jesús es una estratega creativa y de innovación, y una experta en economía creativa en Puerto Rico y Latinoamérica. Es también autora de la publicación Puerto Rico Creativo. Desde su firma, Prototipo, apoya el crecimiento y la transformación de empresas aplicando creatividad para la generación de impactos sociales, culturales y ambientales, más allá de ganancias financieras.
Está claro que la lucha por la equidad continúa en todas las áreas de la sociedad, incluyendo la participación económica de la mujer, su influencia política y su envolvimiento a nivel social en la toma de decisiones.
Por otro lado, las industrias creativas – en sectores como las artes y la cultura, los medios, el diseño, la publicidad, entre otras tantas – se han caracterizado por su potencial de retar la inequidad de género y esa relación desigual de poder. Sin embargo, la posibilidad de promover la inclusión social y el desarrollo humano que este sector ofrece, lo hemos dejado de lado.
Ubicándonos en el contexto actual, las destrezas creativas y digitales han pasado a ser protagónicas e incluso críticas para todos los sectores, más allá de las industrias creativas. Pero no hemos caído en tiempo en que las cualidades detrás de esa innovación son en efecto, históricamente, asociadas con la mujer: colaboración, destrezas de comunicación, empatía y habilidad de “multitask”.
Investigando al respecto, incluso a nivel internacional, nos topamos con mucha teoría y poca práctica. En Puerto Rico, uno de los estudios del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico en torno a las industrias creativas (2016) reveló una mayor representación femenina en las industrias de edición y difusión de contenidos digitales con un 62%.
Esto se podría relacionar a datos del Perfil de la Mujer en la Actividad Cultural y Creativa en Puerto Rico (2020) de Inversión Cultural, que reflejan que dentro del sector, el área de estudio donde predominan las mujeres son las comunicaciones con un 68% (puedes ver el estudio aquí). Estos datos son un buen comienzo, pero no se han traducido en estrategias concretas para impulsar las posibilidades de la mujer creativa en la Isla.
Ante este panorama, cuatro líderes creativas nos ayudan a ejemplificar el rol de la mujer en industrias creativas asociadas a la innovación, para entender sus retos y su potencial en Puerto Rico:
La Gamer
Shirley McPhaul piensa que no estamos haciendo lo suficiente para apoyar a las niñas en el uso de tecnologías para las artes.
Shirley McPhaul
Shirley es una ávida “gamer”, devota de las tecnologías interactivas y co-fundadora del Puerto Rico Game Developers Association (PRGDA). Es además parte del equipo del Programa de Innovación del Patrimonio Cultural del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico. Recientemente creó el podcast “Mujeres en Gaming” que ha validado lo que ya conocía de cerca, “hay un gran deseo de visibilizarnos como mujeres en este sector y era importante para mí darnos una plataforma”.
Al discutir los retos específicos para la mujer en el sector en Puerto Rico, comenta que recientemente hay mucho enfoque en abrirle camino a la mujer en tecnología para la ciencia, pero en su aplicación para las artes hay un gran hueco ya que se percibe como una manifestación “baja” de las artes. Como profesora universitaria en varias instituciones lo ha visto de primera mano en aulas donde la representación femenina es prácticamente nula. “No estamos fomentando las artes gráficas, la animación digital o el diseño de videojuegos entre las féminas a pesar de ser sectores tan relevantes”, reclama. “Una posible explicación es el estigma de que los videojuegos son cosa de varones, y mamá y papá no quieren que su nena estudie eso, lo que las aleja de la idea”, algo que identifica de su propia experiencia.
La Diseñadora & Marketer Digital
Claudia Robiu ve la integración de más mujeres en el sector directamente atada al liderazgo femenino.
Claudia estudió humanidades y confiesa que viene “del lápiz”. Una cosa la llevó a la otra y en el transcurso de 20 años de carrera profesional ha soltado el lápiz para dirigir divisiones de desarrollo de productos y montar departamentos de marketing digital. Con buena parte de su crecimiento profesional en GFR Media, pasó de diseñadora rookie, a dirigir el departamento de revistas y más adelante la división de productos nuevos hasta formar parte del departamento digital.
“La industria digital sigue siendo masculina”, establece sin lugar a dudas. “El ‘lean in and getting a seat at the table’ son retos reales. Como mujeres siempre tenemos que estar pensando 3 o 4 pasos más adelante, no sólo en el trabajo, sino en la vida misma. Ese hacer más se convierte en algo que terminamos asumiendo dentro de nuestra manera de ser. Se nos hace difícil relajarnos y encontrar balance”, denuncia Claudia.
Hace cinco años Claudia se posicionó como directora creativa en la firma Internacional BOLD. Mirando atrás admira un aspecto cultural importante, y es que en Puerto Rico hay “muchas mujeres fuertes, muchas mujeres líderes”. En GFR, por ejemplo, permea el liderazgo femenino y califica esto como clave en ver una integración balanceada de género. Con su generación comienzan a sumarse más mujeres, y desde BOLD está viendo más féminas buscando empleo en branding digital y desarrollo de productos digitales. Esto es algo que ella puede influenciar desde su puesto como jefa de departamento.
Claudia Robiu
“Necesitamos más oportunidades para seguir creciendo y seguir elevando el trabajo; más visión de que la mujer lidera en este campo, en dirección de arte, en diseño digital, en UX/UI. Debemos estar dispuestas a que nos cuestionen, a ‘speak up’ y a cuestionar”.
La Emprendedora Techie
Nabila Rodríguez encontró en la brecha en el mercado una oportunidad para liderar en el desarrollo de software para dispositivos móviles y plataformas web.
Nabila Rodríguez
Nabila es ingeniera industrial de formación, pero siempre tuvo la visión de ser emprendedora. La joven se embarcó en impulsar el desarrollo de aplicaciones digitales junto a su esposo hace 8 años desde Pixnabi Lab, donde lleva las riendas como vicepresidenta.
Vieron la falta de este servicio en Puerto Rico, y no hubo marcha atrás. Hoy también tienen oficinas en Miami y en Santo Domingo. Como fanática de las nuevas tecnologías, Nabila siempre está al tanto de qué es lo más nuevo y cómo pueden llevarlo al negocio. En ella recae mucho del manejo de proyectos y los aspectos administrativos de la operación. Por lo mismo toca de primera mano el reclutamiento de talento.
“Cuando empezamos, eran muy pocas, incluso ninguna trabajando aplicaciones móviles. Hemos visto un aumento en las solicitudes y los resumes, y hemos tenido experiencias muy positivas con programadoras, diseñadoras y manejadoras de proyectos. Realmente ha habido un aumento exponencial”.
Nabila se abrió campo y posicionó en el sector por cuenta propia, lo que la ha colocado en una posición de ventaja. Sin embargo, confiesa que el tiempo de familia se interrumpe al manejar un negocio, pero dentro de todo siente que le ha ido muy bien.
La UX Designer
Layshi Curbelo está en una misión de brindar más apoyo y aumentar la confianza de las mujeres en el sector.
Layshi se ha convertido en una cara conocida y una voz para el sector del diseño en Puerto Rico desde su plataforma “Commandz Podcast”. La también diseñadora web tiene un enfoque en el desarrollo de experiencias de usuario y sobre todo en el tema de la accesibilidad en el diseño – lo que significa diseñar para servirle a la mayor cantidad de usuarios más allá de diversidad o discapacidad.
Con casi una centena de episodios en su podcast, Layshi aporta una mirada crítica y educativa a la práctica del diseño en Puerto Rico, y más recientemente a nivel internacional. Su pasión por la educación la ha llevado a servir de consultora y mentora; y es precisamente desde todos estos roles como ha podido entender mejor el problema medular de la mujer diseñadora.
Layshi Curbelo
“No nos sentimos seguras de nosotras mismas. Por más preparación que tengamos, contando con las habilidades y el portafolio, muchas veces no nos atrevemos a aplicar a puestos”, explica de su experiencia reciente trabajando con jóvenes diseñadoras. En contraste, reflexiona que a los hombres no les importa si no están totalmente cualificados y aplican. En esencia hay un problema de autoestima y confianza. “Los hombres tienden a darse palmadas entre ellos. Las mujeres aún necesitamos un círculo de apoyo”.
Para Layshi el tema de la mentoría entre las mujeres es la clave, y es una misión por la que aboga y que promueve desde su plataforma. Al mismo tiempo, con su labor, se ha convertido en mentora y role model para seguir abriéndole camino a las féminas en el sector.
La diversidad y la inclusión de género son temas urgentes en un mundo en reinvención. Es lo que nos permitirá crear productos y servicios que consideren a toda la población, más allá de una porción de nuestra sociedad. Con el liderazgo femenino salimos ganando, y propiciarlo se convierte en una fuerza centrífuga para la creación de un mundo mejor de cara a la cuarta revolución industrial.
Al considerar las industrias creativas en su intersección con el liderazgo femenino, nos encaminamos a ubicar más mujeres en roles en crecimiento, desde la programación hasta la inteligencia artificial. Esto tendrá un impacto directo y positivo en el mundo que queremos forjar. Que se nos quede bien grabado, que sin ellas no podremos avanzar.