La Homosexualidad y los Espacios Secretos en ‘El Jardín’ por Luis Negrón
La Homosexualidad y los Espacios Secretos en ‘El Jardín’ por Luis Negrón
El musical ‘El Jardín’, basado en el cuento del escritor puertorriqueño, Luis Negrón, aborda los temas de la homosexualidad, los espacios secretos, el SIDA y la muerte a través de tres personajes que viven su vida sin aparente contacto con los demás. Es un mundo cerrado, misterioso quizás, pero lleno de amor. Las vidas de estos tres personajes (dos novios homosexuales, uno de ellos con SIDA, y la hermana de éste) se entrelazan en un trama que nos muestra las complejidades humanas que se dan a puertas cerradas, el cariño que es posible aun ante la muerte inminente, la necesidad de tener un espacio donde nadie más entre.
Visitamos a Luis (quien también es productor y libretista de la puesta en escena) en el Teatro Victoria en Santurce, donde se llevan a cabo los ensayos previo al estreno del musical el 28 de septiembre. Al conocer a Luis, lo primero que me vino a la mente es lo distinta que es su personalidad a la de algunos otros escritores, que se presentan como serios, fríos y distantes. Luis es todo lo contrario: es abierto, jovial, sincero, con un entusiasmo que se le brota por los poros cuando habla de su trabajo, casi como un niño. Me senté con Luis a hablar del proyecto, y esto fue lo que nos dijo:
Mercedes Luna: ‘El Jardín’ es parte de tu colección de cuentos ‘Mundo Cruel’, que tuvo gran éxito tanto aquí como en el exterior. ¿A la hora de elegir éste cuento sobre los demás para adaptarlo al formato musical, qué criterios utilizaste?
Luis Negrón: Yo siempre pensé que ‘El Jardín’ se podía desarrollar de otra forma. Luego de ‘Mundo Cruel’, cuando hablamos de un proyecto, el que me vino a la mente fue ‘El Jardín’. Se me acercó gente para hacerlo en cine y otros medios, pero solo accedí hacerlo con este equipo de personas (señala a los otros dos productores de la puesta en escena) y tomamos la decisión de hacerlo como un musical. Además, los demás cuentos de ‘Mundo Cruel’ son monólogos, mientras que ‘El jardín’ requiere tres actores y funciona mejor en este tipo de medio.
ML: ¿Cómo y por qué decides adaptar uno de tus cuentos al formato de teatro musical?
LN: A mí personalmente, al igual que a dos de los personajes de ‘El Jardín’, nos fascinan los musicales. Esto no es algo que se me ocurrió de momento, sino un sueño que tengo desde hace muchos años. Me hubiera encantado participar como actor en un musical, pero lamentablemente no tengo ese talento. La música para ‘El Jardín’ es original, escrita y compuesta especialmente para este montaje.
ML: ¿Cuál es tu participación en la puesta en escena?
LN: Soy productor y tomo las decisiones creativas. En cuanto a lo creativo, me aseguro que sea fiel a la visión que tenía.
ML: De los dos medios, la literatura y el teatro, ¿cual representa mejor la esencia de lo que tenías pensado para ‘El Jardín’?
LN: Yo siento que ‘El Jardín’ como cuento tiene su espacio, con el que estoy más que satisfecho. Se ha publicado y leído en muchos países. Pero el teatro me da la oportunidad de retomar los personajes. Yo te diría que de ‘Mundo Cruel’, los tres personajes de ‘El Jardín’ son los más que recuerdo al día de hoy. Además, es el cuento que más he trabajado. Estuve meses creando ese espacio y los personajes. Me encantan todos ellos.
Images Stephanie Silva
ML: ‘El Jardín’ trata de un hombre gay, paciente de SIDA, y de la relación que tiene con su novio y su hermana en los últimos días de su vida. Hay muchos secretos, muchas cosas que no se dicen, muchos tabús y prejuicios que, aunque no se mencionan directamente, salen a la superficie. ¿Cómo crees que ha cambiado la percepción de la sociedad hacia los homosexuales?
LN: Mira, yo a veces veo dos muchachos agarrados de mano y lo primero que hago es mirar alrededor. Yo vengo de otra época, tengo 46 años, y antes eso era un peligro y la gente lo veía como una provocación. Quienes sí yo creo que hemos cambiado somos nosotros, los gays. Muchas veces escucho gente decirme ‘estos muchachos de ahora no agradecen nada y se creen que nacieron con esos derechos’, a los yo les contesto ‘qué bueno, para eso fue que luchamos, para que ellos no tuvieran que responderle a nadie. Es más, así es como debe ser. No era para que se sintieran diferentes sino iguales’.
ML: ¿Te identificas con alguno de los personajes de ‘El Jardín’?
LN: Con todos. Al principio, cuando leíamos el libreto, me sentía desnudo, expuesto, porque veía cosas que yo hago y que anhelo ser, cosas que me imagino. También se trata de mis amores, el amor por el cine viejo, los musicales, la literatura, la gente que habla lindo, la gente que viene del campo a la ciudad. De esa manera, es como un catálogo de cosas que yo anhelo. Cuando trabajé el tema del SIDA para el cuento, yo tenía mucho miedo. Aunque no soy VIH positivo, trabajé mucho tiempo con pacientes de VIH y SIDA. Fui educador y daba charlas de VIH 101, y trabajé en Massachusetts con una comunidad gay, donde comisionábamos comics y novelas gráficas creativas acerca del tema. Incluso, yo soy de los que pienso que el SIDA nos dio un cierto tipo de exposición, ya que las cámaras al fotografiarnos mostraban, además de la enfermedad, a un ser humano, y desde ese momento todo cambió. Comenzamos a hablar y a defender a los que estaban enfermos. Nos hicimos bien fuertes. A pesar de que estábamos marginados por completo, nos unimos y no dejamos morir a los nuestros y salimos a la calle. Eso a mí me hace sentir bien orgulloso, porque lo vivimos y hoy vemos los resultados.
ML: Otro tema que tocas en ‘El Jardín’ es el racismo. ¿Piensas que la comunidad negra ha logrado los mismo avances que los gays?
LN: Tal vez la gente puede tolerar mejor dos mujeres agarradas de manos, pero no tanto una blanca con un negro. Además, yo vengo de una clase social que se mezcla más, y es más natural la mezcla entre las razas. Yo tengo en mi familia gente de ojos claros y gente negra. Pero sí, lamentablemente en el racismo no hemos avanzado mucho como sociedad.
Image Stephanie Silva
ML: ¿Cuán cuesta arriba es escribir o ser exitoso como escritor profesional en Puerto Rico?
LN: Bueno, yo soy librero (se ríe). Yo, si no fuera por estos muchachos (nuevamente señala a los dos productores) no estaría aquí. El éxito de una novela no garantiza en Puerto Rico el éxito monetario, pero sí te abre más puertas. Eso es lo que yo considero como un gran beneficio y responsabilidad. Estamos creando trabajos. Yo vivo de mi sueldo, no de regalías. Y como buen pobre, gasto el cheque al instante (se ríe nuevamente). Con tanta gente alrededor de uno que necesita, los chavos se van rápido. La ley de mi vida es que, el que tiene, ayuda.
ML: Por último, ¿qué proyecto tienes pendiente?
LN: Descansar (se ríe). No, en serio, tengo muchas cosas. Yo adoro ser librero. No importa el éxito que tenga como escritor, siempre seré librero, porque esa es mi vocación. Yo viví en un pueblo donde no había librería, y me gustaría trabajar para que eso cambie. Acabo de sacar un libro de crónicas, y tengo una novela pendiente. Además, el año que viene quizás trabaje dos cortometrajes, y otro proyecto teatral para el 2018 con el mismo equipo.
De verdad les recomiendo que no se pierdan este musical. Para comprar los boletos, pueden visitar www.prticket.com.
Ficha Técnica:
Obra: ‘El Jardín: Pequeño Musical para Tres Personajes y un Jardín de Trinitarias’
Casa Productora: Producciones En Equipo
Basado en el cuento ‘El Jardín’, parte de la Colección ‘Mundo Cruel’ del escritor Luis Negrón
Con la participación de: José Eugenio Hernández, Isel Rodríguez y Liván Albelo
Libreto: Luis Negrón y Norge Espinosa
Dirección y Música: Gil René
Fechas de funciones: 28 de septiembre al 9 de octubre de 2016
Dónde: Teatro Victoria Espinoza en Santurce
Por Mercedes Luna
Leave a Reply