¿Será que el estrés afecta nuestro ciclo menstrual? Te contamos…
¿Será que el estrés afecta nuestro ciclo menstrual? Te contamos…
Si has notado que tu cuerpo ha estado diferente recientemente, ten en cuenta que no estás sola. En este tiempo incierto y sin precedentes, puede ser difícil sentir que hay algo de normalidad en nuestras vidas. La ansiedad y el estrés de la situación global actual pueden afectar tu cuerpo de muchas maneras diferentes. Es por eso que nos preguntamos, ¿una de estas puede ser nuestro ciclo menstrual? Incluso desde María, nos preguntábamos si existía conexión entre el estrés y la menstruación. Si estás más estresadx de lo habitual, puede que notes algún cambio en tu ciclo menstrual. Ahora bien, no somos expertas en el tema, así que nos comunicamos con la Dra. Elisa Otero de Metro Ob Gyn PSC, oficina dedicada a la ginecología y obstetricia, y nos dio exactamente los tips que estábamos buscando.
Cover image por Chelsea Lasalle
M: Mi ciclo toda mi vida ha sido irregular y padezco de ansiedad, cuando pasó el huracán María yo sentía un pánico horrible y por encima no me llegó la menstruación hasta tres meses después, ¿pudo afectar este estrés mi ciclo y qué cambios ocurrieron en mi cuerpo para que esto se diera?
Dra. E: Sí, tiene una relación bien cercana. Ten cuenta es que existe un eje hormonal que es como una maquinaria central que rige cómo van a ocurrir los ciclos en cada mujer, porque cada mujer es diferente. Esta maquinaria se puede ver afectada por factores externos, incluyendo un estrés nuevo. Y entre ellos, pues también repercute la pobre alimentación, la falta de sueño, etc. ¿Qué sucede? Cuando todos estos factores afectan este eje pues entonces empiezan a cambiar tus ciclos menstruales. Es bien importante que tengamos presente que todas las mujeres somos distintas. Eso es un poco complicado porque siempre me llegan pacientes y me dicen: “Doctora, hablé con mi amiga y a mi amiga le pasó esto, ¿por qué a mí no me pasa? O, ¿por qué le está pasando así y a mí no? Todos los cuerpos son distintos y todos los cuerpos responden distinto a diferentes tipos de estrés. Hay casos que pueden ser ciclos bien prolongados u otras con más spotting. Hay que trabajar esos factores externos para que puedas tener más control del eje.
En sucesos como la pandemia que estamos viendo ahora mismo. Hay momentos que tengo más dolor y hay otros que menos. ¿Cómo influye esta situación en los ‘cramps’?
Para abundar en porqué se producen estos dolores hay que entender de dónde vienen. Durante los dolores menstruales, hay compuestos en el cuerpo que se producen llamados prostaglandinas. Estas prostaglandinas son el causante de este dolor que se nota durante la menstruación y se dice que el estrés es algo que aumenta la producción de ella. Por eso es que hay que trabajar con el estrés y estos factores primero para poder resolver lo que nos pasa por dentro
También, ¿cómo influye la alimentación en las hormonas del cuerpo para que este ciclo menstrual se descarrile o cambie?
La buena nutrición no es simplemente comer saludable y mantener un peso saludable. Hay que ser un poco más precavida con eso porque los cambios en peso erráticos, ya sea para bajar de peso o para subir de peso, afectan el ciclo menstrual. Obviamente, lo común es cuando nos vamos hacia arriba. Los pacientes que aumentan de peso o pacientes que padecen de obesidad tienden a venir quejándose de que tienen unos flujos menstruales bien abundantes. ¿Qué es lo primero? Obviamente le sacó el tema de la nutrición. De primera, es bien difícil explicarlo a los pacientes que los cambios en la vida diaria no solamente repercuten en la salud ginecológica, también repercuten en muchos otros factores de salud, como la presión de la paciente, que tengan riesgo de diabetes, etcétera. Es mejor, obviamente, atacar la base para entonces de ahí ir a otro paso o, si es necesario, buscar otra alternativa. Pero es bien importante saber que un cambio bien grande sí influye. Por ejemplo, lxs que bajan de peso de manera abrupta, obviamente por diferentes condiciones, puede que les pase que su menstruación cese o si por otro lado aumentan de peso, el flujo menstrual puede aumentar drásticamente.
Y hablando de eso, ¿qué nutrientes o alimentos son esenciales durante este tiempo para normalizar el flujo?
Yo nunca le hablo directamente de nutrientes a las pacientes. Eso sí, siempre les hablo de que obviamente nosotras somos mujeres. Nosotros sangramos todos los meses. Por lo tanto, es importante suplementar con alimentos que contengan hierro. Es importante siempre consultar con una nutricionista
El ejercicio es buenísimo para disminuir el dolor de la menstruación. Hay pacientes que les gusta el aromaterapia dentro de la casa. Mascotas, que son un gran ‘stress reliever’.
– Dra. Elisa Otero
¿Qué cosas uno puede hacer durante la pandemia para que su flujo esté lo más normal que se pueda?
En este caso, hablando de la pandemia, estamos metidxs en nuestra casa tratando de buscar qué hacer. Ya llevamos 60 días muchxs de nosotrxs, imagínate, pero hay cosas que quizás podemos hacer dentro de la casa. Podemos hacer ejercicios, por ejemplo. El ejercicio es buenísimo para disminuir el dolor de la menstruación. Hay pacientes que les gusta el aromaterapia dentro de la casa. Mascotas, que son un gran ‘stress reliever’. Obviamente, sí hay una diferencia del huracán María, en donde sí se vio afectada la nutrición en general porque los productos naturales, lo que se cosecha fresco, no se conseguía. En este caso, pues es al revés. Eso es lo que más disponible está. Por lo tanto, la nutrición en nuestra casa debería ser algo que podemos controlar mejor si queremos sacarle algo positivo a esta pandemia. En vez de estar consumiendo de ‘fast foods’. Podemos partir de esa premisa y comenzar a cocinar en nuestra casa para poder mejorar nuestra nutrición. Es algo positivo que lo podemos sacar. A todo este asunto hay gente que le gusta escribir 18/05/20 3 a gente que ellos liberan el estrés escribiendo, pues pueden escribir y decir: “Mira, voy a escribir para dentro de 20 años, sentarme a leer qué fue lo que pasó”. Como dije, hay muchas cosas que uno puedo hacer que pueden ayudarnos a sacar lo negativo de la situación y obviamente aprovechar para hacer como restart con lo que queremos hacer para el futuro.
Entonces, ¿y qué otro factor desde adentro puede afectar nuestro ciclo?
Pues un detalle bien importante que hay que tener en cuenta es la tiroides. La tiroides está envuelta en toda esta maquinaria que mencioné. A veces las descartamos porque pensamos que lo único que está envuelto es el estrógeno, la progesterona, porque son las hormonas que siempre escuchamos relacionadas a la ginecología. Los pacientes que vienen a mi oficina, por ejemplo, con problemas de ciclos irregulares una de las cosas que siempre nos han enseñado es siempre la tiroides hay que verificarla. Dentro de ese eje de muchas partecitas no solamente están las relacionadas a la ginecología, hay muchas otras que obviamente afecta a muchos otras partes en el cuerpo que tenemos que tener presente. Es como una cadena de dominó en el cuerpo. Por lo tanto, es bien importante que todas esas partecitas estén funcionando adecuadamente. Nosotras tenemos una costumbre de que no solamente hacemos el chequeo rutinario, sino que también le enviamos a realizarse todos los laboratorios. Partiendo de esa información es que podemos ver si hay algo alterado. Hemos visto mucho que una paciente con hipotiroidea, con que tú le estabilices la tiroides, la regla puede volver a regularizarse. Claro, todas estas decisiones se toman también de la mano con otros expertos que nos dan más luz en lo que puede suceder en el cuerpo.
¿Algunas últimas palabras?
Yo creo que lo más importante es que a pesar de que estemos en pandemia debemos cuidarnos la salud. Es algo que debemos atesorar. Y que vayan a sus médicos, no ahora si no es una emergencia , pero que nos visiten, nos den cariño cuando se pueda
Dale un follow al grupo Metro Ob Gyn PSC en Facebook y en Instagram (@metroobgynpsc) para darle apoyo a este increíble grupo de mujeres.
*Recuerda que si hay cambios repentinos en tu período y sospechas que podría tener que ver con causas no relacionadas con el estrés, debes considerar consultar un médico. Aunque es posible que tus síntomas no se presenten como “tan malos”, podría haber más que no estás viendo. Un médico u otro profesional de la salud podrá realizar un examen físico u ordenar otras pruebas de diagnóstico para identificar la causa subyacente.
Leave a Reply