Sololá: El nuevo Eco-Designer Heaven en Las Piedras, PR

Sololá: El nuevo Eco-Designer Heaven en Las Piedras, PR

Jul 28, 2016 | Contributors, Features

¡Al fin! Los diseñadores, artesanos y amantes de la moda ecológica tendremos a donde ir cuando queramos jugar con telas y tintes naturales. ¡Llegó Sololá! Un proyecto con aspiraciones a convertirse en un centro de desarrollo textil fomentando el intercambio entre artesanos, artistas, diseñadores, agricultores y la comunidad del barrio Boquerón en Las Piedras, en otras palabras… eco-designer heaven! Creado por la artista Leila Mattina en asociación con Eltaller.De, el proyecto abarca la agricultura ecológica de vegetales y flores, la siembra textil, la promoción de técnicas artesanales a varias escalas y el comercio justo. Inmediatamente tuve que saber más al respecto y Leila encantada me contó:

Merodea: ¿Qué tipos de plantas van a utilizar para los tintes naturales?

LM: Como primer objetivo hemos identificado en la vegetación de la zona algunas plantas que se podrán utilizar para tintes. Estaremos sembrando flora y material vegetal, ya que ambos se pueden usar para tintes y algunos son también comestibles. En la categoría de flores serán sembrados los claveles, girasoles, achiote, indigo, zinnias y trinitarias con su variedad de colores. Como materia vegetal será remolacha, repollo, noni, cebollas, cúrcumas, entre otros, que serán pedidos por diseñadores locales o artesanos.

M: ¿Cuáles son los tipos de fibras y telas?

LM: Comenzaremos con una siembra pequeña de fibras conocidas ya en la isla, como el Maguey y el algodón “Sea Island”. Fibras alternas como el bejuco de Cupeillo que se utiliza para la producción de cestería serán recolectados por temporadas. Con el paso del tiempo, esperamos recibir personas que brinden nuevas técnicas con otras fibras para poder producirlas y sembrarlas en la isla. Ya estando en la finca, como planes futuros queremos añadir varias ovejas, para poder extraer la lana y tener mayor variedad de fibras.

M: ¿Qué mordientes (mordants o fijadores) van a usar para retener color en las telas después de lavarlas?

LM: Al trabajar con fibras vegetales y no animales por el momento, se ha utilizado limón y sal por ser mordientes naturales. Estamos en la disposición de conocer nuevos mordientes como el Aluminum Sulfate, que actualmente nos encontramos creando estudios de su función y reacción en los tejidos como un mordiente más resistente a los lavados y el sol.

M: ¿Tienen un sistema de recogido de agua de lluvia?

LM: Se diseñó un recogido de lluvia, que es el agua que utilizamos para los teñidos y riegos de semilleros. Se construirá un sistema de recogido de lluvia, ya que se recibe lluvia diaria por estar en las faldas del Yunque.

M: ¿Cuándo empezaron a ofrecer talleres?

LM: A través de Eltaller.de, Sololá ha ofrecido talleres alrededor de la isla desde el 2011 en pueblos como Loíza, Mayagüez, Río Piedras, Vieques y Las Piedras sobre diversas materias relacionadas al arte. Sololá empezó con los primeros talleres de tejidos en julio de 2016.

M: ¿Tienen planes de ofrecer los servicios a diseñadores locales?

LM: Queremos que los diseñadores utilicen el Centro Educacional como una plataforma para brindar sus conocimientos a través de talleres a la comunidad y público interesado en textiles y visiten el centro para que utilicen la biblioteca de textiles como recurso educacional para estudiantes y diseñadores.

M: ¿Ofrecerán servicios de teñido de textiles más en masa, tipo 10 yardas a la vez?

LM: Actualmente tenemos planes de vender la materia prima, sin ser procesada. El costo de la maquinaria que produce el hilo, está fuera de nuestro alcance, y será en planes futuros poder adquirirla. Lo que sí está disponible para los diseñadores, será el producir cosechas de teñido específicas para el cliente. Podremos cultivar plantas específicas para los diseñadores y su colección, y utilizar el espacio para hacer el proceso de teñido.

*El proyecto ha sido elegido entre los finalistas por la beca ArtPlaceAmerica y actualmente se encuentra compitiendo para ser seleccionado e implementado en su totalidad en el 2017.

Yo, la próxima vez que visite Puerto Rico voy del aeropuerto directo a Sololá a participar de esta iniciativa tan necesaria para los makers del país. Para más información y oportunidades de colaborar escribe a tallersolola@gmail.com o visita su página de Facebook aquí.

                                                                                                
Escrito por Auralis Herrero Lugo
Fotografías por Leonardo A. Laboy

Auralís Herrero-Lugo es diseñadora, consultora de moda y manufactura, educadora en sostenibilidad para el Fashion Institute of Technology en la ciudad de Nueva York y además es dueña de Auralistudio, una marca de ropa sostenible con una estética Urbe Tropical® que se diseña y manufactura entre Puerto Rico y Nueva York. Sueña con algún día formar una cooperativa de manufactura sostenible en Puerto Rico y por eso inició Retazo.Co, un programa de entrenamiento para fábricas y costureras. Actualmente reside en Brooklyn, NY y visita Puerto Rico varias veces al año.

TOP
This error message is only visible to WordPress admins

Error: No connected account.

Please go to the Instagram Feed settings page to connect an account.

Pin It on Pinterest